jueves, 8 de diciembre de 2011

GIOVANNI ENRICO PESTALOZZI


Se dedico a formular proyectos de reforma agraria tendientes a volver productivos terrenos esteriles mediante los adelantos de la agronomia.

Puntos importantes para Pestalozzi:
Definicion de educacion: es el encantamiento hacia la autonomia.
Papel social de la educacion: hacer surgir la calma y la felicidad de la obediencia y del orden, he ahi la verdadera educacion social.
Papel del alumno: Activo y necesita ser guiado.
Papel del maestro: debe de ser humano, paciente y alegre.

Propuestas: 
propone tres facultades: la cabeza, el corazon y la mano.
otras propuestas que hace son:
metodo intuitivo, metodo de accion, forma, numero y accion, renovar la experiencia, autonomia, y buca la humanizacion del hombre. 

EL ROMANTICISMO


Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
El movimiento romántico

Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra. Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España. Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos.

Las características más importantes son:

Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
Absoluta libertad en política, moral y arte.
Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño.
Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
Técnicas literarias. Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: la literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico.

La poesía
Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.
El teatro
Se mezcla la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico y desaparece de la obra de teatro todo afán didáctico o moralizador. Sólo se pretende conmover al espectador, provocándole entusiasmo, terror, espanto, tristeza.

JUAN JACOBO ROUSSEAU


Naturalismo pedagogico: concidera la naturaleza como lo esencial del hombre.
Papel del alumno: el niño es el centro y el fin de la educacion.
Libertad natural-civica: el proposito era enrquecerla con la moralidad (vida espiritual del hombre) y con una expancion de la personalidad.
Papel del docente: dirigir al educado en la solucion de problemas y orientar sus intereses.
Objetivo social de la eduacion: se trata de una convivencia fundada en el contrato social y que realiza la voluntad general, ya que solo asi es posible que cada uno sea libre en el respeto de la ley,
Caracteristicas de la educacion (propuestas): en la escuela actual, 
*la idea teorica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza.
*rechazo a la ciudad.

LA ILUSTRACION


La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Las características de la Ilustración son las siguientes: 

Racionalismo: Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones.

Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

 Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. 

El  Optimismo: piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

El  Laicismo:La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante. 

Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).
El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.  

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.

LA ILUSTRACION




La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Las características de la Ilustración son las siguientes:

 Racionalismo: Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones.

Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.



                                     Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.


                                     El  Optimismo: piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.

                                     El  Laicismo:La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.

JHON LOCKE


teorico del liberalismo pilitico.
Pensamiento Empirista:
la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y mas alla de ellos no hay mas que problemas inssolubles o arbitrarias fantacias.
su ideal educativo: 
la funcion social del hombre y las tareas concretas que esperan a este en la vida asociada.
el objeto de conocimiento:
la idea (simples y complejas) que procede en la realidad interna y externa.
educacion intelectual:
juego como una forma de libertad.
el estudio es natural y placentero. 


JUAN AMOS COMENIO


Conocido como padre de la pedagogía, propone una educación pansofica (para todos). 
Su pedagogía: Teoría y practica, el nivel de dificultad del aprendizaje debe ir de acuerdo al desarrollo del niño, se deben ejercitar en primer término los sentidos, luego la memoria y la imaginación, después la razón y por último el juicio y voluntad.

Propone niveles educativos:   
Infancia 1-6 años, Escuela materna                                                                                 
Pueritia 6-12 años, Escuela vernácula                                                                          
Adolescencia 12-18 años, Escuela latina o gimnasia
Juventus 18-24 años,  Academia o universidad                                                                                       

LA EDUCACIÓN EN EL REALISMO


En la época de la contrarreforma, la educación se mueve en los  carriles del pasado. La enseñanza se mueve es abstracto, dogmática, artifician y carece de verdades conocimiento reales. No se estudian las cosas si no las palabras.

Realismo Pedagógico 

Surge la época de la ciencia (creencias exactas). 
La pedagogía se construye a partir de las cosas mismas (lo que le enseñan, está en tu ambiente).
Simplificación y sencillez del estudio (de lo simple a lo complejo).    
Lengua materna, ciencias, educación física.       
Enseñanza intuitiva (identificar lo que se necesita aprender).




LA EDUCACIÓN EN EL HUMANISMO


El humanismo es un movimiento intelectual filogico, filosófico y cultura joropea el antro  pocentinismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia del valor su perpi. El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica, características fundamentales de la educación: Integridad, Formal, Estético, Aristocrático.

La educación humanística en Europa 

Tomas mar exprime la educación humanística fue la encarnación. Nicolás de caus el conocimiento es posible solo en cuanto existe, una cierta preocupación entre lo que se conoce docta ignorante. Platónicos obedecen sobre todo a la energía de una renovación religioso, Aristotélicos periodo humanístico-renacista persiguen un renacer de la ciencia natural. 

LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA


Este vídeo es para reforzar la información anterior, esta mas completo y puede ser de mucha utilidad.

EDUCACIÓN CRISTIANA


La buena nueva es anunciada por Jesucristo y predicada por  sus discípulos en Grecia y roma consta en la fraternidad, caridad y amor ilimitado por el prójimo.
San Agustín   
Filósofo, teólogo, doctor de la iglesia su obra se caracteriza por la búsqueda continua de dios en el mundo.
En la edad media existió el scolatismo donde se utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con el filosófico Aristóteles, la psicología filosófica es cuando el objeto de su análisis debe ser el alma.                                                                                                                                                                                                           
Santo Tomas de Aquino
Filosofo y teólogo se le conoce como el doctor angélico es el representante de la escolástica la educación es promoción y conducción de la perfección del hombre en cuanto hombre que es el estado de la virtud.

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

martes, 6 de diciembre de 2011

EDUCACIÓN EN ROMA

la educación de un romano, era impartida por sus progenitores. Esta educación se basaba fundamentalmente en el conocimiento y respecto de las costumbres de sus antepasados, si era niña la madre le enseñaba las tareas de la casa como tejer, cocinar y demás labores. Pero si era niño, se encargaba de él el padre y le enseñaba a leer, escribir, los trabajos del campo, a luchar y lo educaba según la tradición. No se separaba ya del padre, lo acompañaba a cualquier lugar, hasta que cumpliera los doce años.

EDUCACIÓN EN GRECIA



La educación de los niños era responsabilidad de sus padres hasta los 18 años, momento en el cual comenzaba el servicio militar que duraba dos años.

o    Enseñanza Primaria 7-14 años
o    Enseñanza Secundaria 14- 16 años
o    Enseñanza Superior 16- 18 años
o    Efebia 18-20 años
Primaria: los niños son enviados a escuelas donde un maestro llamado grammatistes les enseñaba a leer, escribir y aritmética básica. Cada niño iba acompañado de un esclavo pedagogo que le ayudaba en sus tareas y vigilaba su comportamiento.
Secundaria: el maestro llamado grammatikos impartía matemáticas y literatura, mientras que                         los citaristas enseñaban música ( una de las asignaturas más importantes para cultivar el espíritu según los griegos).
Superior: se cursaba en el Gimnasion, lugar donde se ensañaba astronomía, oratoria, dialéctica y filosofía. 
La efebia era el servicio militar griego . Una vez que los jóvenes habían sido instruidos en diversas técnicas y artes, pasaban a la última fase de su instrucción: el servicio militar. La efebia duraba dos años. En el primer año aprendían a combatir y disciplina militar, mientras que en el segundo año hacían prácticas en una guarnición fronteriza.
      Dos de los mejores filósofos de la antigüedad fundaron cada uno su escuela:
o    Platón Academia
o    Aristóteles Liceo